Breve historia de Eslovenia

Eslovenia

Ya en el siglo II a C. se tienen referencias de los habitantes de esta región, quienes hacían frecuentes tratos comerciales con los romanos. Los habitantes del entonces conocido como Reino de Noricum, vendían principalmente hierro a los romanos, hecho que favoreció a éstos últimos (en forma de mejores armas) en sus campañas contra las tribus celtas. El Reino de Noricum termina por aliarse con Roma, aunque manteniendo (hasta la caída de ésta) la mayor parte de su propia identidad cultural. Por aquellos tiempos, el territorio de Eslovenia estaba dividido en Italia, Dalmatia, Noricum y Pannonia.

Poco después, allá por el siglo IV, Noricum se escindió en dos provincias, Ripense y Mediterraneum. Mientras que Noricum Ripense fue conquistada por las tribus germánicas cuando cayó el Imperio de Roma, Norcum Mediterraneum continuó manteniendo su status social, declarándose independiente después de la ocupación de la provincia por parte de los ostrogodos.

Las primeras crónicas de una provincia eslava y eslovena, conocida como Sclaborum (y que más tarde sería llamada Carantania), nos llegan del historiados Paulus Diaconis a finales del siglo VI. Con la llegada del rey Samo, llegó también la unificación de los eslavos, aunque este periodo sólo duró hasta el fallecimiento del monarca en el año 658.

A mediados del siglo XVIII, una amenaza se cierne sobre la provincia de Carantiania,  los ávaros provenientes de Panonia trataban de anexionarse el territorio. Por esta razón, se recurrió a pedir ayuda a los bávaros, quienes pusieron como condición que, en caso de alcanzar la victoria, la entonces pagana Carantania debería convertirse al cristianismo, hecho que terminó por producirse tras la derrota de los ávaros. Durante décadas, tras la victoria sobre los invasores, numerosos monjes irlandeses fueron enviados a evangelizar Carantania, pero aun había quienes se resistían a aceptar la nueva fe. La conversión finalizó allá por el año 802.

En el año 828 Carantania, que entonces ocupaba los territorios de las actuales Austria y Eslovenia, se une al reino de los francos, eso si, conservando sus leyes y su sistema de gobierno. Sobre el año 1000 se redactan los manuscritos Freising, testimonios tanto de la cultura latina como del dialecto eslavo. Ya en el siglo XIV, gran parte del territorio de Eslovenia pasa a formar parte de las propiedades de los Habsburgo, y que posteriormente formarían parte del Imperio Austrohúngaro. Las provincias que aun permanecían mayormente eslavas eran por aquella época Carniola, Gorizia, Gradisca, Istria y Estiria.

Durante las campañas de Napoleón, fueron creadas las llamadas provincias Ilirias, que estaban bajo la supervisión de Francia, y cuya capital se encontraba en la ciudad de Ljubljana. Tras la derrota de Napoleón y la posterior decadencia de Francia, estas provincias volvieron a pasar a manos del imperio Austrohúngaro (que también terminaría por colapsar).

En el año 1918, Eslovenia se une a la coalición entre croatas y serbios, tomando la denominación de reino de Yugoslavia en 1929. Tras la Segunda Guerra Mundial, se declara como república federal al anterior Reino yugoslavo, de la cual se escindiría Eslovenia en 1991, declarando su independencia el 15 de Junio. La llamada «Guerra de los 10 días», librada entre eslavos y yugoslavos, fue el conflicto que terminó con las relaciones entre ambos países. En el año 2004, Eslovenia pasó a formar parte tanto de las Naciones Unidas como de la Unión Europea.

Foto vía: imagetours

Imprimir

Categorias: Eslovenia



Comments are closed.